sábado, 15 de diciembre de 2012

ÍNDICE DEL PORTAFOLIOS




2.Actividades de indagación 
3.Participación en el curso


4.Realización y reflexión de diferentes prácticas




MEMORIA PERSONAL DE LA ESCUELA. PIXTON


El programa para crear comics Pixton es una aplicación divertida y muy sencilla de usar, hasta ahora no la conocía, pero me ha gustado mucho haber trabajado con ella para poder añadirla a recursos tecnológicos que pueden ser muy útiles en mi carrera docente.

Con este programa se pueden realizar historietas de comics muy originales, puedes elegir a los personajes los fondos, los bocadillos, etc.  

La historia que he realizado yo, trata sobre el recuerdo de los materiales escolares de dos compañeras de la 
facultad que se reencuentran tras haber pasado unos años después de la carrera.

 Creo que este recurso es muy útil para proponer actividades con niños de 5 años, en los cuales ellos mismos creen una historia. Por ejemplo, el docente puede dar el comienzo de la historia y posteriormente cada niño irá añadiendo una acción a la misma, de este modo se realizará un gran cuento en forma de comic hecho por todos los compañeros de clase. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

NO FORMAL, AUMENTADA, MÓVIL



No formal, aumentada, móvil es la actividad propuesta a través de el tema que desarrollamos yo junto con mi grupo de compañeros de esta asignatura, sobre el aprendizaje en contextos no formales. 

En el posteo de la presentación del tema,  he explicado en que consistió mi parte del trabajo. A continuación se presenta el recursos de aprendizaje no formal que más me gustó para trabajar algunas actividades en infantil. El recurso del que estoy hablando es History pin, el cual fue explicado por mi compañera Sonia. 

La aplicación online de History pin, permite colocar el cursor del ratón encima de una foto, y transformar la imagen en como era hace 50 años. Pinchas en el monumento que quieras ver, y en el instante puedes remontarte al pasado y ver como era en aquella época.

Me parece un recurso divertido ara que los alumnos puedan ver como ha cambiado el decorado de las calles y de las cosas, y como han evolucionado. Es una aplicación sencilla que pueden utilizar ellos mismos con diferentes fotos de sitios madrileños o de otras ciudades. 



INTRODUCCIÓN

El método del portafolios es un recurso que sirve para reunir una serie de trabajos que se han ido haciendo a lo largo de una asignatura, con el fin de tener una memoria de actividades donde se recoge el esfuerzo y trabajo que ha ido realizando el alumno. 

La opción de elaborar un portafolios con el uso de las tecnologías como es el caso de los blogs, es una forma clara y sencilla de apreciar los distintos contenidos que se han desarrollado a lo largo de la asignatura.

Además los portafolios son una herramienta de aprendizaje, donde el alumno reflexiona sobre cada trabajo que ha realizado. De esta manera entiende el porqué se ha desarrollado esa actividad y además puede sacar sus propias conclusiones de la misma. 
Al mismo tiempo es algo que queda guardado y grabado, puede ser útil tanto para el alumno que lo realiza, el profesor que puede evaluar todo el trabajo que ha hecho a lo largo de la asignatura y también puede ser útil para otros estudiantes universitarios.

En este blog en particular se encuentran los trabajos realizados por Cecilia Guindeo durante la asignatura de TIC del segundo año del grado en educación infantil. 

martes, 11 de diciembre de 2012

AUTOEVALUACIÓN

A continuación se redactan los distintos aspectos de la asignatura de los cuales voy a desarrollar mi autoevaluación en relación a los mismos.

En lo que se refiere al aprendizaje y a las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9

En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: 7

En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: 8,75

En lo que se refiere a la elaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: 8

En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido a mi vida personal: 8,5

En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: 9

En lo que se refiere a las reflexiones que he hecho a partir de los temas tratados en clase: 9,5

En lo que se refiere a la profundización de los temas generales del curso: 7

En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: 9

En lo que se refiere a la implicación : 9,5

En lo que se refiere a la participación en clase: 8,5

En lo que se refiere a nivel de comunicación con el grupo de clase: 8

En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: 8

De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9

GIMP

Gimp es un programa para decorar y diseñar imágenes artísticas a partir de una imagen de línea en blanco y negro. Me ha resultado interesante y sencilla de utilizar, además cuenta con una gran serie de posibilidades y variación de pinceles, colores, etc. 

Anteriormente he trabajado con programas como el photoshop o similares con lo que tenía experiencia previa en la utilización de este tipo de recursos. Lo que no me había planteado hasta ahora es la utilización de este tipo de recursos en la educación infantil. La actividad que se me ha ocurrido, seria a partir de una pizarra digital de la clase, escoger un dibujo de línea y los alumnos en conjunto que vayan coloreando y diseñando su obra artística. Además puede ser un momento para enseñar más gama de colores, no solo los primarios.

Este es el Gimp que he realizado. 




domingo, 9 de diciembre de 2012

EVALUACIÓN DE UNA PÁGINA DEL MUSEO (Wiki)



El espacio de la Wiki, es un proyecto común que se ha realizado para plasmar como era la educación y como ha evolucionado a lo largo de las generaciones. Esta dividida por diferentes secciones en las que se tratan diferentes temas relacionados con la escuela. Podemos encontrar vídeos en los que se entrevista a personas de épocas anteriores.

La evaluación del apartado "Cuadernos de clase" de la wiki la realice con mi compañera Alba Matamoros García. Hemos evaluado los distintos posteos que se encontraban realizados por otros compañeros de Universidad.





En la sección que hemos analizado, llamada "el cuaderno escolar" se observan 7 entrevistas relacionadas con esta entrada del proyecto. Nuestro trabajo ha consistido en analizar si estos vídeos cumplen las reglas del posteo, las cuales se pueden encontrar en la pagina principal de la Wiki.

En general falta la edad especifica de la persona entrevistada, así como el lugar de nacimiento en el posteo, porque en algunas ocasiones en los créditos iniciales o finales del vídeo, si que se muestran.

Para podernos hacer una idea de la evolución que ha tenido el cuaderno escolar, sugerimos que se organicen las entrevistas de forma cronológica  según la edad de las personas entrevistadas. De esta manera se vera de forma clara y concisa el paso de generación en generación. 

Se ha de destacar el 5º vídeo ya que es un enlace de "show de imitaciones" que no tiene nada que ver con el tema de la sección, ni con el tema de la Wiki. 

Corrección de los posteos de la Wiki



Este museo pedagógico frece una documentación sobre distintos aspectos que conformaban las escuelas antiguas, y así ver como eran las cosas hace 50 años.

Tras haber realizado una observación y una revisión que habían hecho compañeros de la Universidad en el proyecto de la Wiki. Se van a expresar una serie de recomendaciones y correcciones, para que el espacio quede organizado y diseñado de la forma mas completa posible.

Uno de los aspectos que se debe tener en la presentación de un posteo es poner unos subtitulos que hagan referencia a la persona que está hablando. Indicar su edad y su nombre, para que así, la persona que visite el museo pedagógico pueda observan a que época pertenecían las personas que amablemente han participado y han dejado ser grabadas.

Otra de las recomendaciones es que el contenido del vídeo se ciña al apartado donde esta posteado, es decir, si la persona entrevistada está hablando de los materiales de la escuela, solo hable de ello y si habla también de como era su  profesora, que esa parte del vídeo sea posteada en su apartado correspondiente. El museo pedagógico es una idea de calidad, pero debe cuidarse y debe organizarse bien, para que todo el mundo pueda acceder al apartado que quiera sin problemas, y encontrarse en el la mayor documentación posible.

Al ser experiencias personales considero que impacta mas, y a la gente le crea un vinculo de nostalgia sobre su escuela, por lo que considero que es un espacio familiar y accesible para todos.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

WEBQUEST : el elefenate Elmer

Práctica Webquest


El elefante Elmer


INTRODUCCIÓN


Una webquest es una actividad en la que se plantean una serie de preguntas que se deberán contestar a partir de unos recursos determinados.

La webquest que hemos realizado, trabaja la multiculturalidad a partir de un cuento llamado "Elemer" del autor David Mckee.


Esta actividad está dirigida a niños de infantil de edades comprendidas entre 5 y 6 años. con ella se fomenta el trabajo con las nuevas tecnologías con edades tempranas.

El tema principal sera la diversidad (multiculturalidad) ya que en la actualidad podemos observar en los colegio y en nuestro alrededor multitud de culturas diferentes donde los niños empiezan a convivir desde pequeños. Por ello es favorable comenzar a tratar este tema dese los primero años de escolarización para sentar las bases de unos buenos valores.


OBJETIVOS

- Facilitar a los niños recursos tecnológico para que aprendan a trabajar con ellos.

- Educar para el desarrollo de determinadas actitudes y valores.

- Asumir y desarrollar los principios de tolerancia, respeto a la diferencias.

- Favorecer el enriquecimiento personal que surge del conocimiento de las diferencias con los demás.

TAREAS

La primera tarea consistirá en leer a los niños el cuento de Elmer a través de la versión digital que encontramos en Internet. Al cabo de una semana se les planteará a los niños las preguntas para llevar a cabo la webquest.

Las preguntas serán las siguiente, éstas son sencillas para que puedan buscar le respuesta de forma autónoma e individual.


1.¿Por qué se siente Elmer diferente a los demás?

2.¿Qué hizo Elmer para volverse de color gris?

3.¿que hicieron el resto de elefantes en vista de que Elmer no podía se de color gris?




RECURSOS

El recurso donde podemos encontrar el cuento es la página Picassa-web, en ella se pueden colgar fotos o imágenes escaneadas.


http://picasaweb.google.com/bego128/CUENTOELMER


EVALUACIÓN 

Una vez que los niños hayan llevado a cabo la tarea, se realizara una puesta en común entre todos para saber si han conseguido las respuestas correctas. La evaluación será global, en forma de asamblea, para que todos los niños puedan dar sus opiniones y reflexione de porque creen que es esa respuesta y no otra.

Tras una puesta en común, se evaluaran estos aspecto, de forma individual. 

- Que el alumno haya entendido el vocabulario del cuento.

- Que el alumno se haya fijado en las imágenes, tato en el momento de leer y mostrar el cuento desde el ordenador, como cuando él, de forma individual llevaba a cabo la webquest.

- Que el alumno haya respondido bien a las preguntas propuestas. 

- Que en la puesta en común haya participado y haya escuchado a sus compañeros.

La evaluación se calificará por colores. Dependiendo de cómo haya desarrollado los aspectos anteriores, se le dará un color: Tarjeta verde para aquellos alumnos que hayan realizado la actividad muy bien, la tarjeta amarilla sera para aquellos alumnos que hayan completado la actividad con normalidad y la tarjeta roja para aquellos que han tenido mayor dificultad y no han conseguido la resolución de la tarea. 



CONCLUSIONES PARA EL MAESTRO

Con la herramienta de la Webquest se tiene la intención de aportar a los docentes de la etapa de Educación de Infantil, un nuevo método de trabajo y que reflexionen así sobre la posibilidad de contar con el mismo a través de posibles pautas de actuación.

con respecto a la multiculturalidad es una  buena manera de trabajar con los niños y conocer e investigar nuevas y diferentes culturas. 

al  mismo tiempo, se están aplicando las nuevas tecnologías al trabajo con los niños de infantil, consiguiendo a su vez que los alumnos se familiaricen con los distintos recursos informáticos que están a su disposición. 


CONCLUSIONES PARA LOS ALUMNOS

Hemos aprendido que ser diferentes no tiene porqué se algo malo, que podemos aprender mucho de otras personas que vienen de otros países y ellos de nosotros y que uniendo todas las culturas podemos crear un espacio mejor para vivir.




miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA CAZA DEL TESORO

Nos referimos a una caza del tesoro a paginas web que te dan una serie de enlaces donde puedes buscar material de varios temas, al final se presenta una gran pregunta que se deberá constituir con los distintos recursos, elaborando una reflexión de todos ellos. Se trata de utilizar las nuevas tecnologías para recopilar información interesante sobre algunos temas.

La caza del tesoro que hemos realizado en clase trata sobre los materiales didácticos, ya que el tema central de la asignatura esta relacionado en muchos aspectos con la escuela antigua, y hemos realizado una serie de investigación y vídeos sobre recuerdos de la escuela de personas más mayores. Hemos consultado una serie de enlaces que nos daban información muy distinta sobre los materiales escolares.

Nuestra tarea a comenzado por contestar previamente una serie de preguntas buscando las respuestas en los recursos aportados en el moodle.

La primera pregunta: ¿Que recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por el ejemplo en un poema Antonio Machado

El recuerdo que se expresa con este poema es un recuerdo de días monótonos y lluviosos. Clases aburridas donde el profesor se dedicaba a impartir clase mediante el dictado. En cuanto a la decoración del aula era sobria y fría, recuerdos nostálgicos y un tanto negativos del periodo escolar.








                                          

La segunda pregunta es ¿Cuando surge el amor a la limpieza tan generalizado en los maestros?




La segunda pregunta se contesta a partir de este documento encontrado en la web del museo del niño. En el documento se expresa lo ocurrido en 1931 y 1932 en relación con las escuelas y las medidas de sanidad e higiene que se llevaron a cabo.

Instituciones sanitarias, vieron la necesidad, tras los contagios de epidemias que se estaban llevando a cabo, de pedir a todas las instituciones educativas unos requisitos básico de higiene y salud. Los medios de comunicación ayudaron a promulgar la noticia. 

Tras haber contestado a las dos preguntas previas, se contesta a la gran pregunta planteada en esta caza del tesoro.

¿Que visión del mundo a través de los materiales han causado los materiales?¿Por ejemplo, crees que la escuela tradicional ha proporcionado valores como la libertad, la intimidad y la autonomía a través de los materiales?

Desde mi punto de vista los valores expuestos en la gran pregunta no fueron inculcados desde la escuela tradicional, más bien fueron anulados. Los alumnos de la escuela tradicional, durante sus años lectivos no tuvieron derecho a la libertad, ni a la intimidad, y en cuanto a la autonomía, estaría formada a partir de las pautas que el docente les imponía. 

La practica de la caza del tesoro, ha sido muy interesante de hacer. Hasta ahora no había realizado nada así, y creo que es un trabajo que conlleva varios días, y que implica buscar, investigar e indagar en los distintos recursos. Puede ser una actividad para desarrollar con niños de 7 y 8 años que ya sepan leer y que puedan navegar con paciencia buscando las respuestas y completando la caza del tesoro. 



martes, 20 de noviembre de 2012

FOTO DIALOGO. photopeach

Nelson mandela on PhotoPeach

La práctica del Photopeache ha consistido en realizar una pequeña biografía a modo de vídeo, sobre una persona, en ella tenía que hablarse desde su niñez hasta su vejez. El programa photopeach te permite colgar una serie de fotos, con texto y música. Puedes controlar los tiempos de texto así como del tiempo que tiene que verse cada fotografía. 

El photopeach realizado trata sobre Nelson Mandela, hombre al que admiro mucho por su implicación y esfuerzo de superación en luchar y conseguir todo lo que se propone.

Me ha gustado mucho este programa, porque hasta ahora no me había sido tan sencillo crear y editar un vídeo  acompañado con música. Mas difícil fue los vídeo realizados en el Windows movie maker, ya que es un programa más avanzado y con mas recursos todavía. 

Una actividad que podríamos realizar con alumnos sería que escogieran su personaje de dibujos favorito y se inventasen donde nació como fue creciendo así hasta llegar a hacerse viejo, y con ayuda de profesores editar cada semana dos vídeos de los personajes favoritos de la infancia. 

martes, 6 de noviembre de 2012

MARCHA DEL PROYECTO










Hasta ahora no hemos sido conscientes de la cantidad de recursos que podemos encontrar a partir de las nuevas tecnologías, para aplicarlas en un aula de infantil. Los distintos programas, enlaces, que estamos conociendo en esta asignatura, nos dan ideas nuevas.

es cierto que no todos los programas son específicamente para infantil, o para el manejo de niños de edades de 0-6, pero si que son útiles para la planificación o realización de actividades, o para darnos ideas y recursos. 

El blog que hemos creado, me parece una forma dinámica y muy útil de expresar todo lo que trabajamos en clase, y lo que nos esta sirviendo, con las reflexiones que realizamos. Además se ve de forma clara todos los trabajos y recursos encontrados. 

Al estar en la universidad, se nota que hay que trabajar día a día, por la cantidad de trabajos  porfolios que se piden, por lo que en algún momento me he visto agobiada con los trabajos de TIC, por ello he preferido hacerlo con tiempo, no deprisa y corriendo. Apuesto por las nuevas tecnologías y por aplicarlas al campo de educación infantil 


AFORISMO DE MEMORIA












"La memoria es la presencia viva del pasado" 


Es la única forma de acordarnos de aquellos momentos que nos hicieron sentir "algo" ya sea positivo o negativo. Momentos que han impactado en nuestra vida y que por algo se han quedado guardados en nuestro disco duro que se hace llamar "memoria".

La memoria es esencial, en mi opinión todo forma parte del pasado, ya que el presente en el segundo que se viva ya pasa a ser algo pasado. Ahora mismo, por ejemplo, esto que estoy escribiendo en este Blog, pasa a formar parte del pasado. Suena exagerado, pero es cierto.

Perder el disco duro lentamente, como ocurre por desgracia si te encuentras con un virus llamado" alzheimer" es una de las peores experiencias. Estoy viviendo  de cerca en estos momentos una situación así, por ello me doy cuenta de lo importante que es recordar y no dudar en volver atrás a revivir emociones que nos hicieron latir el corazón más rápido por un momento. 



MAPA CONCEPTUAL DE APOYO AL CURSO. APRENDIZAJE EN CONTEXTOS NO FORMALES


















Este es el mapa conceptual que hemos realizado mi grupo de trabajo para presentar al resto de los compañeros. Como vemos en la entrada anterior, nuestra practica se llama aprendizaje en contextos no formales. Hemos realizado un mapa conceptual del tema con el fin de sintetizar las ideas y conceptos de nuestra presentación, así, con el mapa mis compañeros tendrán de forma clara y explicativa los elementos que van a encontrar en los distintos recursos tecnológicos de los que se han hablado.

Los mapas conceptuales son muy utilices  como ya trabajamos con el primero que realizamos del cuento infantil. En general en la educación todos los temas que se han desarrollado en clase durante na temporada, por ejemplo el tema de los piratas, a modo de cierre o conclusión, se puede realizar un mapa conceptual con toda la clase para sintetizar y organizar ideas.

Personalmente el mapa conceptual lo he utilizado a lo largo de mis estudios escolares, para todas las asignaturas, me parece una forma muy gráfica de organizar los conceptos  por lo que veo preciso enseñarlo desde pequeñitos que es un buen recurso, que nos puede ayudar en muchas situaciones. 

TEORÍA DE APOYO AL PROYECTO. PRESENTACIÓN POWER POINT



Esta es la presentación Powert Point que hemos realizado en clase para exponer el tema de aprendizaje en contextos nos formales. Aprendizaje en contextos no formales, es el tema que hemos investigado y desarrollado junto con mis compañeros de grupo de trabajo para esta asignatura.

Nuestro trabajo ha consistido en descubrir e informarnos de que podíamos encontrar en distintos enlaces que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje en contextos no formales. Al conocer nuestra tarea, vimos que se trataban de 16 recursos, a los que podíamos acceder a modo de enlace. Nos repartimos el trabajo y escogimos cuatro enlaces cada uno para trabajarlos cada uno detenidamente.

En cuanto a mis cuatro enlaces, me gustaron mucho ya que fueron diferentes unos de otros y todos ellos nos daban ideas o nos contaban proyecto que se habían hecho con las nuevas tecnologías.

El primero de ellos trataba de el significado de la realidad aumentada. el resultado que obtuve de investigar este enlace es saber que la realidad aumentada se refiere a que gracias a las TIC podemos aumentar el conocimiento de las cosas de formas rápidas y sencillas, el ejemplo que más claro se me quedo , que fue el que expuse para darlo a entender a mis compañeros fue: cuando estamos visitando una ciudad nueva y con el hecho de hacer una foto a un monumento podemos conocer en un instante su historia, construcción, etc.

El segundo enlace trataba de un proyecto de alfabetización que se llevo a cabo en colegios de Sudáfrica  La propuesta se baso en aportar material tecnológico y proponer a los niños que grabasen situaciones de sus barrios y vidas cotidianas, para darse a conocer al resto del mundo.

El tercer enlace fue un articulo en el que se exponían los resultados de utilizar videoconsolas y nintendos en colegios británicos, opiniones a favor sobre utilizar como recursos estos métodos tecnológicos

Por ultimo el cuarto enlace, que fue el que más me llamo la atención  era una pagina en la que se proponía un juego, un simulador virtual de catástrofes naturales. el juego consistía en tratar de conseguir que las catástrofes no fueses tan trágicas, salvando a las personas , moviendo los edificios, etc. Me recordó al juego de los SIMS. Este es uno de los enlaces que me gustaría conocer mas y trabajar, pero lo realizaría con niños más mayores, no en  infantil. Aun así  te pueden dar ideas para crear otros juegos o situaciones con niños más pequeños. 

PARTICIPACIÓN EN EL MUSEO DEL PROYECTO. ENTREVISTAS REALIZADAS


En este posteo se encuentra la entrevista realizada a Ascensión Aguerri Martínez, mujer de 56 años que habla de algunos recuerdos que tiene sobre su época escolar. 

Se encuentran a continuación las tres entrevistas realizadas que también han sido posteadas en el museo pedagógico (Wiki) en los apartados correspondientes. El hecho de que exista este museo virtual permite que cualquier persona pueda navegar y encontrar como eran los materiales  las vestimentas así como los edificios de las escuelas antiguas. Además el encontrar los distintos vídeos de forma ordenada, crea un clima tranquilo y apetitoso para indagar sobre los distintos temas propuestos. 

El primer vídeo realizado responde sobre como era el edificio de su colegio.



El segundo vídeo Asun contesta a la pregunta ¿Cómo era la vestimenta que llevabais? 





En el tercer vídeo se responde a cómo era la enseñanza que impartían en su escuela.






el trabajo de las entrevistas que hemos ido colgando en la Wiki, es un ejercicio recomendable a la hora de querer hacer un museo virtual sobre el tema que uno quiera. Esta muy bien planteado y diseñado, siendo fácil su utilización y búsqueda de recursos. 

Con niños de infantil, podría realizarse un museo virtual donde ellos hablases de experiencias infantiles, para que lo pudiesen ver otros niños. De esta manera, se pueden compartir experiencias entre colegios, sobre juegos o actividades realizadas en el curso escolar, etc. 

MAPA DE MEMORIA


Ver EL VIAJE MÁS REALIZADO DE MI VIDA en un mapa más grande




 Se trata de la ruta que he realizado con mi familia desde que nací. Mi hermana y yo nacimos en Zaragoza porque mis padres son de allí. Cuando yo tenia un año nos trasladamos a Madrid y desde entonces hemos vivido aquí, pero cada mes o incluso varias veces al mes hemos ido y venido a Zaragoza para visitar a nuestra gran familia, ya que es muy numerosa.

Por esta razón y  por ser algo significativo para mi, y que tengo en la memoria he decidido que va a ser mi mapa especial de memoria. 


a contiuacion he realizado distintos pantallazos a ordenador, para seguir la ruta. en primer lugar se encuentra la foto desde mi casa, en segundo lugar encontramos la salida que se coje tras pasar guadalajara, en tercer lugar es una foto a la mitad del viaje que pasamos por la ciudad de medinaceli y por ultimo mi casa de zaragoza.






                 












EMPAQUETADORES MULTIMEDIA: Agrega, JClic y PDI

Hoy en día gracias a las nuevas tecnología disponemos de muchos recursos pedagógicos y didácticos para trabajar en infantil y primaria. A continuación se va desarrollar un análisis de  distintos recursos didácticos que nos aportan las TIC los empaquetadores multimedia JClic y AGREGA.

Es preciso definir que es JClic para entender de que tipo de recurso estamos hablando. JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java.

En ella encontramos una biblioteca de actividades donde podemos buscar ejercicios, eligiendo la edad a la que queremos que vaya dirigida y el tipo de actividad, dependiendo de su contenido, objetivos que estemos buscando. Son actividades Online, dinámicas y divertidas, y sobre todo existe una amplia variedad.




Ademas la plataforma ofrece la posibilidad de crear tus propias actividades y así seguir completando  y agregando a la biblioteca didáctica. Es un buen recurso para como docente, estar actualizado e innovar en nuevas actividades dinámicas y expresivas para enseñarla a los alumnos de infantil y así se familiaricen al mismo tiempo con el manejo de recursos informáticos.


 En cambio, el empaquetador multimedia Agrega esta dedicado a las familias y docentes principalmente, más que a la utilización por los niños. Encontramos información sobre materiales didácticos y consejos para saber como podemos reforzar en casa los aspectos que se tratan en la escuela. Además existe un blog para que todo el mundo aporte nuevas ideas y consejos.







En cuanto a las pizarras digitales, debido a la experiencia que he tenido con las nuevas tecnologías en mi escuela  y ser uno de los colegios pioneros en la utilización de las pizarras, encuentro muchas ventajas en estos avances, por lo que los recomiendo y comparto con muchos docentes en que es una forma practica y educativa de enseñar, de otra manera que no sea con el discurso de contenidos. Hace que la clase se descontextualice de la pizarra verde que todos conocemos y al mismo tiempo que estamos aprendiendo un tema de historia podamos ver imágenes escuchar la música y ver los bailes de la época, etc.

Es importante  que los niños exploren estos recursos informáticos y encuentren placer por la utilización de los mismo y así estén motivados para buscar, informarse soñar con todo aquello que quieran aprender. 



COMPARANDO LIBROS

En la práctica que se expone a continuación se ha desarrollado un análisis comparativo sobre los libros que había en las escuelas del siglo XVIII y XIX y los libros de texto electrónicos que podemos encontrar en Internet hoy en día.


El museo de libro antiguos MANES y otros recursos como la escuela antigua,  ofrecen una serie de imágenes escaneadas de libros de texto de escolares de épocas antiguas. En cuanto al aspecto de los libros:  podemos ver el escaso color que ofrecen, la letra realizada a mano o  a maquina. El papel es antiguo, las tipografías no varían mucho, etc. En cuanto a los contenidos de las disciplinas que se impartían  podemos encontrar matemáticas y ciencias, pero por otro lado encontramos coser, cocinar, agricultura, además de la disciplina de la tecnología  en donde desarrollaban un temario que tenia que ver con la electricidad fundamentalmente




Al comparar con los enlaces de Santillana o S.M es impactante la evolución  y el cambio que ha tenido el libro de texto. Los libros de ahora en cuanto al aspecto formal, son coloridos y con muchas imágenes y fotografías. Las tipografías son claras y muy vistosas.En cuanto a los contenidos, siguen siendo matemáticas, ciencias, pero encontramos libros adaptados a otros idiomas  para aprender ingles al mismo tiempo que se estudian ciencias,. por otro lado existen libros de tecnología, pero esta es mucho más avanzada. Los recursos, las innovaciones electrónicas...



Es preciso ver la evolución de las sociedades, para entender también que los aspectos que se estudian también han de evolucionar. En la actualidad, gracias al recursos de los ordenadores y de Internet, podemos llegar a muchas formas de enseñanza Online muy útil para el desarrollo y el aprendizaje de los niños.


Esta serie de enlaces y otras muchas que se pueden encontrar sobre libros de texto en Internet, son de tremenda utilidad para las aulas de infantil, pudiendo realizar al mismo tiempo una enseñanza de contenidos  con la enseñanza del manejo de ordenadores y nuevas tecnologías desde muy pequeños. 

sábado, 20 de octubre de 2012

LÍNEA DE TIEMPO



Una linea de tiempo es la forma más clara y precisa de organizar aquellos acontecimientos y fechas que nos resulten más importantes y significativas. He trabajado con líneas de tiempo para estudiar fechas en historia y otras asignaturas, pero hasta ahora no había realizado una linea de tiempo a cerca de mi vida. 

El programa es rápido y dinámico, resulta muy fácil de manejar y además me he divertido al recordad algunas de mis fechas mas significativas. Además puede ver en  una sola imagen el recorrido y las cosas que has ido haciendo a lo largo de tu vida. También me ha gustado que se pueda modificar siempre que queramos, para así poder añadir fechas futuras.

Un programa que en infantil podría sernos útil para crear un árbol genealógico de las familias de los niños y niñas que estén en el aula. Por ejemplo; se les pide a los niños que cada uno se enteren y pregunten en sus casas, las fechas de nacimiento de los padres y de los abuelos y por ejemplo la fecha de boda o la fecha del nacimiento de un hermano, cuando todos tengan algún dato, se realiza en conjunto una linea del tiempo de la clase.

Otra actividad que se me ocurre, seria realizar una linea del tiempo al final de un curso escolar y en ella ir recopilando todo lo que se ha ido aprendiendo  conociendo, los temas, las actividades o excursiones que se hayan realizado, etc.

Este programa, junto con los otros que estamos utilizando en clase, los estoy guardando en una carpeta que he llamado recursos tecnológicos para educación infantil, pretendo ir recopilando recursos y programas que me vayan gustando y dando ideas para mi trabajo como docente.

miércoles, 17 de octubre de 2012

MAPA CONCEPTUAL




Los mapas conceptuales son un recurso sencillo y práctico para contar desde un gran temario de historia, hasta un cuento infantil. Es una manera eficaz para organizar conceptos y las ideas más importantes sobre el tema que queremos hablar. 

en realidad, hasta ahora nunca que había planteado hacer un mapa conceptual de un cuento infantil. estoy familiarizada con los mapas conceptuales por que los suelo utilizar a la hora de estudiar y sintetizar las ideas de los temarios, pero siempre lo he realizado a mano y hasta esta actividad desconocía que existiera un programa para ello.

La idea de hacer de un cuento infantil un mapa conceptual, me ha parecido algo novedoso y al mismo tiempo práctico, aunque he de decir que para organizar todas las acciones que he querido expresar en el mapa conceptual que he realizado me ha costado un poco distribuirlo. En mi caso he escogido el cuento de "Los tres cerditos" ha sido ese, y no otro el elegido, únicamente porque fue el cuento favorito de mi infantil y le guardo mucho cariño. Me ha gustado el resultado que he tenido tras utilizar este nuevo programa, aunque lo podría mejorar en cuentos que realice posteriormente. 

En un aula de infantil con niños  niñas podríamos trabajar con los mapas conceptuales, para que ellos aprendan de que se trata las ideas fundamentales de un cuento, de una historia, de una película incluso de un tema. no tiene porque ser un cuento, se puede tratar el tema de las estaciones y realizar un mapa conceptual delante de ellos y con su colaboración y sintetizar las palabras e ideas clave. Es cierto que para ello necesitaríamos un aula con recursos tecnológicos que hoy en día por suerte suelen tener todos los colegios, el material que mejor nos serviría para realizar un mapa de forma colectiva sería una pizarra electrónica con la que hasta los propios niños podrían hacer las flechas y las casillas de cada idea. 

A partir de ahora pensare que con los mapas conceptuales no solo los podemos utilizar para estudiar o coger apuntes, sino para otras muchas cosas.





martes, 25 de septiembre de 2012

MI DESEO DE APRENDER

La experiencia de haber creado un Glog a través del programa glogter me ha ayudado a conocer un nuevo programa con el que podemos crear una única imagen a partir de varias y así realiza una composición sobre algo que queramos expresar en lenguaje visual.


he trabajado anteriormente con otros programas para realizar collages o composiciones fotográficas, por lo que me ha gustado mucho esta actividad, ya que me gustan trabajar con fotografías mediante el ordenador. El programa Glogster, tiene muchas imágenes, fondos, logotipos, etc por lo que te da una amplia variedad para combinar y crear lo que desees. 



mi idea principal era crear una imagen que informara de mis sentimientos a cerca de lo que quiero aprender para poder ser una buena educadora. He selecciona alguna foto significativa y otras que expresaban lo que quería decir. También he mezclado las fotografía con signos gráficos y algún logotipo de Internet.



En cuanto a como podríamos trabajar con dicho programa en un aula de infantil, he pensado que sería curioso proponer a los niños que cada unos trajeran una foto a clase sobre lo que piensan ellos que es la escuela, algo que representa a la escuela o algo que les guste de ella. A partir de esas imágenes y fotografías y  dividiéndolos en grupos ir haciendo y construyendo un collage entre todos. De esta manera se familiarizarán con el ordenador, aunque lo manejemos los profesores, ellos serán los que elegirán el color, la forma y los elementos que compongan la imagen. se podría realiza también un collage con sus fotos de cuando eran más pequeños y luego decorar el aula.



estoy dispuesta a investigar más con este programa y así poder conocer mejor los elementos y recursos que tiene y así poder utilizarlo en un futuro en las aulas de infantil.