miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA CAZA DEL TESORO

Nos referimos a una caza del tesoro a paginas web que te dan una serie de enlaces donde puedes buscar material de varios temas, al final se presenta una gran pregunta que se deberá constituir con los distintos recursos, elaborando una reflexión de todos ellos. Se trata de utilizar las nuevas tecnologías para recopilar información interesante sobre algunos temas.

La caza del tesoro que hemos realizado en clase trata sobre los materiales didácticos, ya que el tema central de la asignatura esta relacionado en muchos aspectos con la escuela antigua, y hemos realizado una serie de investigación y vídeos sobre recuerdos de la escuela de personas más mayores. Hemos consultado una serie de enlaces que nos daban información muy distinta sobre los materiales escolares.

Nuestra tarea a comenzado por contestar previamente una serie de preguntas buscando las respuestas en los recursos aportados en el moodle.

La primera pregunta: ¿Que recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por el ejemplo en un poema Antonio Machado

El recuerdo que se expresa con este poema es un recuerdo de días monótonos y lluviosos. Clases aburridas donde el profesor se dedicaba a impartir clase mediante el dictado. En cuanto a la decoración del aula era sobria y fría, recuerdos nostálgicos y un tanto negativos del periodo escolar.








                                          

La segunda pregunta es ¿Cuando surge el amor a la limpieza tan generalizado en los maestros?




La segunda pregunta se contesta a partir de este documento encontrado en la web del museo del niño. En el documento se expresa lo ocurrido en 1931 y 1932 en relación con las escuelas y las medidas de sanidad e higiene que se llevaron a cabo.

Instituciones sanitarias, vieron la necesidad, tras los contagios de epidemias que se estaban llevando a cabo, de pedir a todas las instituciones educativas unos requisitos básico de higiene y salud. Los medios de comunicación ayudaron a promulgar la noticia. 

Tras haber contestado a las dos preguntas previas, se contesta a la gran pregunta planteada en esta caza del tesoro.

¿Que visión del mundo a través de los materiales han causado los materiales?¿Por ejemplo, crees que la escuela tradicional ha proporcionado valores como la libertad, la intimidad y la autonomía a través de los materiales?

Desde mi punto de vista los valores expuestos en la gran pregunta no fueron inculcados desde la escuela tradicional, más bien fueron anulados. Los alumnos de la escuela tradicional, durante sus años lectivos no tuvieron derecho a la libertad, ni a la intimidad, y en cuanto a la autonomía, estaría formada a partir de las pautas que el docente les imponía. 

La practica de la caza del tesoro, ha sido muy interesante de hacer. Hasta ahora no había realizado nada así, y creo que es un trabajo que conlleva varios días, y que implica buscar, investigar e indagar en los distintos recursos. Puede ser una actividad para desarrollar con niños de 7 y 8 años que ya sepan leer y que puedan navegar con paciencia buscando las respuestas y completando la caza del tesoro. 



martes, 20 de noviembre de 2012

FOTO DIALOGO. photopeach

Nelson mandela on PhotoPeach

La práctica del Photopeache ha consistido en realizar una pequeña biografía a modo de vídeo, sobre una persona, en ella tenía que hablarse desde su niñez hasta su vejez. El programa photopeach te permite colgar una serie de fotos, con texto y música. Puedes controlar los tiempos de texto así como del tiempo que tiene que verse cada fotografía. 

El photopeach realizado trata sobre Nelson Mandela, hombre al que admiro mucho por su implicación y esfuerzo de superación en luchar y conseguir todo lo que se propone.

Me ha gustado mucho este programa, porque hasta ahora no me había sido tan sencillo crear y editar un vídeo  acompañado con música. Mas difícil fue los vídeo realizados en el Windows movie maker, ya que es un programa más avanzado y con mas recursos todavía. 

Una actividad que podríamos realizar con alumnos sería que escogieran su personaje de dibujos favorito y se inventasen donde nació como fue creciendo así hasta llegar a hacerse viejo, y con ayuda de profesores editar cada semana dos vídeos de los personajes favoritos de la infancia. 

martes, 6 de noviembre de 2012

MARCHA DEL PROYECTO










Hasta ahora no hemos sido conscientes de la cantidad de recursos que podemos encontrar a partir de las nuevas tecnologías, para aplicarlas en un aula de infantil. Los distintos programas, enlaces, que estamos conociendo en esta asignatura, nos dan ideas nuevas.

es cierto que no todos los programas son específicamente para infantil, o para el manejo de niños de edades de 0-6, pero si que son útiles para la planificación o realización de actividades, o para darnos ideas y recursos. 

El blog que hemos creado, me parece una forma dinámica y muy útil de expresar todo lo que trabajamos en clase, y lo que nos esta sirviendo, con las reflexiones que realizamos. Además se ve de forma clara todos los trabajos y recursos encontrados. 

Al estar en la universidad, se nota que hay que trabajar día a día, por la cantidad de trabajos  porfolios que se piden, por lo que en algún momento me he visto agobiada con los trabajos de TIC, por ello he preferido hacerlo con tiempo, no deprisa y corriendo. Apuesto por las nuevas tecnologías y por aplicarlas al campo de educación infantil 


AFORISMO DE MEMORIA












"La memoria es la presencia viva del pasado" 


Es la única forma de acordarnos de aquellos momentos que nos hicieron sentir "algo" ya sea positivo o negativo. Momentos que han impactado en nuestra vida y que por algo se han quedado guardados en nuestro disco duro que se hace llamar "memoria".

La memoria es esencial, en mi opinión todo forma parte del pasado, ya que el presente en el segundo que se viva ya pasa a ser algo pasado. Ahora mismo, por ejemplo, esto que estoy escribiendo en este Blog, pasa a formar parte del pasado. Suena exagerado, pero es cierto.

Perder el disco duro lentamente, como ocurre por desgracia si te encuentras con un virus llamado" alzheimer" es una de las peores experiencias. Estoy viviendo  de cerca en estos momentos una situación así, por ello me doy cuenta de lo importante que es recordar y no dudar en volver atrás a revivir emociones que nos hicieron latir el corazón más rápido por un momento. 



MAPA CONCEPTUAL DE APOYO AL CURSO. APRENDIZAJE EN CONTEXTOS NO FORMALES


















Este es el mapa conceptual que hemos realizado mi grupo de trabajo para presentar al resto de los compañeros. Como vemos en la entrada anterior, nuestra practica se llama aprendizaje en contextos no formales. Hemos realizado un mapa conceptual del tema con el fin de sintetizar las ideas y conceptos de nuestra presentación, así, con el mapa mis compañeros tendrán de forma clara y explicativa los elementos que van a encontrar en los distintos recursos tecnológicos de los que se han hablado.

Los mapas conceptuales son muy utilices  como ya trabajamos con el primero que realizamos del cuento infantil. En general en la educación todos los temas que se han desarrollado en clase durante na temporada, por ejemplo el tema de los piratas, a modo de cierre o conclusión, se puede realizar un mapa conceptual con toda la clase para sintetizar y organizar ideas.

Personalmente el mapa conceptual lo he utilizado a lo largo de mis estudios escolares, para todas las asignaturas, me parece una forma muy gráfica de organizar los conceptos  por lo que veo preciso enseñarlo desde pequeñitos que es un buen recurso, que nos puede ayudar en muchas situaciones. 

TEORÍA DE APOYO AL PROYECTO. PRESENTACIÓN POWER POINT



Esta es la presentación Powert Point que hemos realizado en clase para exponer el tema de aprendizaje en contextos nos formales. Aprendizaje en contextos no formales, es el tema que hemos investigado y desarrollado junto con mis compañeros de grupo de trabajo para esta asignatura.

Nuestro trabajo ha consistido en descubrir e informarnos de que podíamos encontrar en distintos enlaces que tienen que ver con la enseñanza y el aprendizaje en contextos no formales. Al conocer nuestra tarea, vimos que se trataban de 16 recursos, a los que podíamos acceder a modo de enlace. Nos repartimos el trabajo y escogimos cuatro enlaces cada uno para trabajarlos cada uno detenidamente.

En cuanto a mis cuatro enlaces, me gustaron mucho ya que fueron diferentes unos de otros y todos ellos nos daban ideas o nos contaban proyecto que se habían hecho con las nuevas tecnologías.

El primero de ellos trataba de el significado de la realidad aumentada. el resultado que obtuve de investigar este enlace es saber que la realidad aumentada se refiere a que gracias a las TIC podemos aumentar el conocimiento de las cosas de formas rápidas y sencillas, el ejemplo que más claro se me quedo , que fue el que expuse para darlo a entender a mis compañeros fue: cuando estamos visitando una ciudad nueva y con el hecho de hacer una foto a un monumento podemos conocer en un instante su historia, construcción, etc.

El segundo enlace trataba de un proyecto de alfabetización que se llevo a cabo en colegios de Sudáfrica  La propuesta se baso en aportar material tecnológico y proponer a los niños que grabasen situaciones de sus barrios y vidas cotidianas, para darse a conocer al resto del mundo.

El tercer enlace fue un articulo en el que se exponían los resultados de utilizar videoconsolas y nintendos en colegios británicos, opiniones a favor sobre utilizar como recursos estos métodos tecnológicos

Por ultimo el cuarto enlace, que fue el que más me llamo la atención  era una pagina en la que se proponía un juego, un simulador virtual de catástrofes naturales. el juego consistía en tratar de conseguir que las catástrofes no fueses tan trágicas, salvando a las personas , moviendo los edificios, etc. Me recordó al juego de los SIMS. Este es uno de los enlaces que me gustaría conocer mas y trabajar, pero lo realizaría con niños más mayores, no en  infantil. Aun así  te pueden dar ideas para crear otros juegos o situaciones con niños más pequeños. 

PARTICIPACIÓN EN EL MUSEO DEL PROYECTO. ENTREVISTAS REALIZADAS


En este posteo se encuentra la entrevista realizada a Ascensión Aguerri Martínez, mujer de 56 años que habla de algunos recuerdos que tiene sobre su época escolar. 

Se encuentran a continuación las tres entrevistas realizadas que también han sido posteadas en el museo pedagógico (Wiki) en los apartados correspondientes. El hecho de que exista este museo virtual permite que cualquier persona pueda navegar y encontrar como eran los materiales  las vestimentas así como los edificios de las escuelas antiguas. Además el encontrar los distintos vídeos de forma ordenada, crea un clima tranquilo y apetitoso para indagar sobre los distintos temas propuestos. 

El primer vídeo realizado responde sobre como era el edificio de su colegio.



El segundo vídeo Asun contesta a la pregunta ¿Cómo era la vestimenta que llevabais? 





En el tercer vídeo se responde a cómo era la enseñanza que impartían en su escuela.






el trabajo de las entrevistas que hemos ido colgando en la Wiki, es un ejercicio recomendable a la hora de querer hacer un museo virtual sobre el tema que uno quiera. Esta muy bien planteado y diseñado, siendo fácil su utilización y búsqueda de recursos. 

Con niños de infantil, podría realizarse un museo virtual donde ellos hablases de experiencias infantiles, para que lo pudiesen ver otros niños. De esta manera, se pueden compartir experiencias entre colegios, sobre juegos o actividades realizadas en el curso escolar, etc. 

MAPA DE MEMORIA


Ver EL VIAJE MÁS REALIZADO DE MI VIDA en un mapa más grande




 Se trata de la ruta que he realizado con mi familia desde que nací. Mi hermana y yo nacimos en Zaragoza porque mis padres son de allí. Cuando yo tenia un año nos trasladamos a Madrid y desde entonces hemos vivido aquí, pero cada mes o incluso varias veces al mes hemos ido y venido a Zaragoza para visitar a nuestra gran familia, ya que es muy numerosa.

Por esta razón y  por ser algo significativo para mi, y que tengo en la memoria he decidido que va a ser mi mapa especial de memoria. 


a contiuacion he realizado distintos pantallazos a ordenador, para seguir la ruta. en primer lugar se encuentra la foto desde mi casa, en segundo lugar encontramos la salida que se coje tras pasar guadalajara, en tercer lugar es una foto a la mitad del viaje que pasamos por la ciudad de medinaceli y por ultimo mi casa de zaragoza.






                 












EMPAQUETADORES MULTIMEDIA: Agrega, JClic y PDI

Hoy en día gracias a las nuevas tecnología disponemos de muchos recursos pedagógicos y didácticos para trabajar en infantil y primaria. A continuación se va desarrollar un análisis de  distintos recursos didácticos que nos aportan las TIC los empaquetadores multimedia JClic y AGREGA.

Es preciso definir que es JClic para entender de que tipo de recurso estamos hablando. JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java.

En ella encontramos una biblioteca de actividades donde podemos buscar ejercicios, eligiendo la edad a la que queremos que vaya dirigida y el tipo de actividad, dependiendo de su contenido, objetivos que estemos buscando. Son actividades Online, dinámicas y divertidas, y sobre todo existe una amplia variedad.




Ademas la plataforma ofrece la posibilidad de crear tus propias actividades y así seguir completando  y agregando a la biblioteca didáctica. Es un buen recurso para como docente, estar actualizado e innovar en nuevas actividades dinámicas y expresivas para enseñarla a los alumnos de infantil y así se familiaricen al mismo tiempo con el manejo de recursos informáticos.


 En cambio, el empaquetador multimedia Agrega esta dedicado a las familias y docentes principalmente, más que a la utilización por los niños. Encontramos información sobre materiales didácticos y consejos para saber como podemos reforzar en casa los aspectos que se tratan en la escuela. Además existe un blog para que todo el mundo aporte nuevas ideas y consejos.







En cuanto a las pizarras digitales, debido a la experiencia que he tenido con las nuevas tecnologías en mi escuela  y ser uno de los colegios pioneros en la utilización de las pizarras, encuentro muchas ventajas en estos avances, por lo que los recomiendo y comparto con muchos docentes en que es una forma practica y educativa de enseñar, de otra manera que no sea con el discurso de contenidos. Hace que la clase se descontextualice de la pizarra verde que todos conocemos y al mismo tiempo que estamos aprendiendo un tema de historia podamos ver imágenes escuchar la música y ver los bailes de la época, etc.

Es importante  que los niños exploren estos recursos informáticos y encuentren placer por la utilización de los mismo y así estén motivados para buscar, informarse soñar con todo aquello que quieran aprender. 



COMPARANDO LIBROS

En la práctica que se expone a continuación se ha desarrollado un análisis comparativo sobre los libros que había en las escuelas del siglo XVIII y XIX y los libros de texto electrónicos que podemos encontrar en Internet hoy en día.


El museo de libro antiguos MANES y otros recursos como la escuela antigua,  ofrecen una serie de imágenes escaneadas de libros de texto de escolares de épocas antiguas. En cuanto al aspecto de los libros:  podemos ver el escaso color que ofrecen, la letra realizada a mano o  a maquina. El papel es antiguo, las tipografías no varían mucho, etc. En cuanto a los contenidos de las disciplinas que se impartían  podemos encontrar matemáticas y ciencias, pero por otro lado encontramos coser, cocinar, agricultura, además de la disciplina de la tecnología  en donde desarrollaban un temario que tenia que ver con la electricidad fundamentalmente




Al comparar con los enlaces de Santillana o S.M es impactante la evolución  y el cambio que ha tenido el libro de texto. Los libros de ahora en cuanto al aspecto formal, son coloridos y con muchas imágenes y fotografías. Las tipografías son claras y muy vistosas.En cuanto a los contenidos, siguen siendo matemáticas, ciencias, pero encontramos libros adaptados a otros idiomas  para aprender ingles al mismo tiempo que se estudian ciencias,. por otro lado existen libros de tecnología, pero esta es mucho más avanzada. Los recursos, las innovaciones electrónicas...



Es preciso ver la evolución de las sociedades, para entender también que los aspectos que se estudian también han de evolucionar. En la actualidad, gracias al recursos de los ordenadores y de Internet, podemos llegar a muchas formas de enseñanza Online muy útil para el desarrollo y el aprendizaje de los niños.


Esta serie de enlaces y otras muchas que se pueden encontrar sobre libros de texto en Internet, son de tremenda utilidad para las aulas de infantil, pudiendo realizar al mismo tiempo una enseñanza de contenidos  con la enseñanza del manejo de ordenadores y nuevas tecnologías desde muy pequeños.