sábado, 20 de octubre de 2012

LÍNEA DE TIEMPO



Una linea de tiempo es la forma más clara y precisa de organizar aquellos acontecimientos y fechas que nos resulten más importantes y significativas. He trabajado con líneas de tiempo para estudiar fechas en historia y otras asignaturas, pero hasta ahora no había realizado una linea de tiempo a cerca de mi vida. 

El programa es rápido y dinámico, resulta muy fácil de manejar y además me he divertido al recordad algunas de mis fechas mas significativas. Además puede ver en  una sola imagen el recorrido y las cosas que has ido haciendo a lo largo de tu vida. También me ha gustado que se pueda modificar siempre que queramos, para así poder añadir fechas futuras.

Un programa que en infantil podría sernos útil para crear un árbol genealógico de las familias de los niños y niñas que estén en el aula. Por ejemplo; se les pide a los niños que cada uno se enteren y pregunten en sus casas, las fechas de nacimiento de los padres y de los abuelos y por ejemplo la fecha de boda o la fecha del nacimiento de un hermano, cuando todos tengan algún dato, se realiza en conjunto una linea del tiempo de la clase.

Otra actividad que se me ocurre, seria realizar una linea del tiempo al final de un curso escolar y en ella ir recopilando todo lo que se ha ido aprendiendo  conociendo, los temas, las actividades o excursiones que se hayan realizado, etc.

Este programa, junto con los otros que estamos utilizando en clase, los estoy guardando en una carpeta que he llamado recursos tecnológicos para educación infantil, pretendo ir recopilando recursos y programas que me vayan gustando y dando ideas para mi trabajo como docente.

miércoles, 17 de octubre de 2012

MAPA CONCEPTUAL




Los mapas conceptuales son un recurso sencillo y práctico para contar desde un gran temario de historia, hasta un cuento infantil. Es una manera eficaz para organizar conceptos y las ideas más importantes sobre el tema que queremos hablar. 

en realidad, hasta ahora nunca que había planteado hacer un mapa conceptual de un cuento infantil. estoy familiarizada con los mapas conceptuales por que los suelo utilizar a la hora de estudiar y sintetizar las ideas de los temarios, pero siempre lo he realizado a mano y hasta esta actividad desconocía que existiera un programa para ello.

La idea de hacer de un cuento infantil un mapa conceptual, me ha parecido algo novedoso y al mismo tiempo práctico, aunque he de decir que para organizar todas las acciones que he querido expresar en el mapa conceptual que he realizado me ha costado un poco distribuirlo. En mi caso he escogido el cuento de "Los tres cerditos" ha sido ese, y no otro el elegido, únicamente porque fue el cuento favorito de mi infantil y le guardo mucho cariño. Me ha gustado el resultado que he tenido tras utilizar este nuevo programa, aunque lo podría mejorar en cuentos que realice posteriormente. 

En un aula de infantil con niños  niñas podríamos trabajar con los mapas conceptuales, para que ellos aprendan de que se trata las ideas fundamentales de un cuento, de una historia, de una película incluso de un tema. no tiene porque ser un cuento, se puede tratar el tema de las estaciones y realizar un mapa conceptual delante de ellos y con su colaboración y sintetizar las palabras e ideas clave. Es cierto que para ello necesitaríamos un aula con recursos tecnológicos que hoy en día por suerte suelen tener todos los colegios, el material que mejor nos serviría para realizar un mapa de forma colectiva sería una pizarra electrónica con la que hasta los propios niños podrían hacer las flechas y las casillas de cada idea. 

A partir de ahora pensare que con los mapas conceptuales no solo los podemos utilizar para estudiar o coger apuntes, sino para otras muchas cosas.